domingo, 23 de enero de 2011

"Consecuencias" por Nínawa Daher


Al parecer lo que algunos denominan "causas" en realidad son las consecuencias.

Las razones de las incursiones militares en territorios ajenos suelen ser el terrorismo, el fanatismo y el extremismo. Pero analizando la línea de tiempo que me enseñaron en el colegio, me doy cuenta que lo primero trae lo segundo y no al revés.

El ex-presidente de los Estados Unidos George W. Bush reconoció el pasado 3 de diciembre que "la Invasión a Irak fue el mayor error de su gobierno", agregando haberse equivocado al creer que había armas de destrucción masiva en el país milenario. Lo mismo hizo Tony Blair, el ex primer ministro británico, aunque agregó que creyó " haber realizado lo que era bueno para su país".

Antes de la invasión a Irak, ocurrida el 19 de marzo de 2003, habitaban el país árabe más de ocho millones de personas. En el año 2005, según las Naciones Unidas, el número de habitantes descendía a cinco millones y medio. Estamos hablando, sólo en dos años de ocupación, de dos millones y medio de bajas, en las que se incluyen las mujeres, los niños y ancianos. Hoy, a casi seis años de ese 19 de marzo (al que nadie abrevia 19-M para que no se grabe en las mentes de los mortales) las Naciones Unidas aseguraron no poder calcular el número exacto de fallecidos. Lo peor del caso, es que luego de la intervención militar extranjera se provocó una guerra civil entre las distintas comunidades religiosas que antes vivían en paz. El fanatismo religioso creció luego de esa intervención, no hay dudas.

Otros ciudadanos que al parecer son de segunda, son los habitantes de Gaza. Sus muertes no son las muertes que interesen a una porción poderosa de la humanidad. La utilización comprobada de armas químicas contra ellos, no es tema de discusión en los sillones del poder. La razón es que ya hace varios años que son catalogados de "terroristas", y ¿Quién puede contra el imaginario colectivo? Todos los palestinos son terroristas, no importa si son madres de familia, niños inocentes o ancianos inválidos.

La impunidad internacional es el veneno más codiciado para los fanatismos y extremismos de todo tipo.

Si los poderosos no quieren fanáticos que se inmolen, dejen de avivarles la llama de la impotencia.

Nínawa Daher

Nota escrita por Nínawa Daher el Sábado, 24 de enero de 2009 a las 19:13
Agradecimientos a Fotografía de Nínawa Daher

"¿Buenas Ondas?" por Nínawa Daher


Últimamente, cuando entro a un bar o restaurante con WI FI, comienza a dolerme la cabeza. Primero se inicia una sensación extraña en mi frente, y luego arranca el dolor.

Cuando estoy mucho tiempo frente a una compu, no sólo mis ojos pierden visión y se enrojecen, sino que comienzo a sentirme cansada y con molestias también en la zona de mi cabeza.

Si me llaman mucho al celular, y hablo más de 10 minutos, la sien comienza a calentarse, y me empieza a dar puntadas. Luego, me siento mareada.

Hace mucho que no miro tele más de 30 minutos seguidos, porque si me extiendo mucho, me empieza a doler la cabeza o a sentirme molesta.

Consulté con mi médico, pensando que tal vez tenga fotofobia, que es una racción negativa a la luz. Pero no.

Entonces, comencé mi búsqueda... Así como hace tiempo investigué de forma amateur los ingredientes de la COCA COLA, y me di cuenta que era corrosiva del calcio y del hierro, que debilitaba los huesos, que provocaba caída de dientes, que engordaba, que provocaba adicción y que contenía colorantes cancerígenos (y ni hablar de los productos lights o diet!!) ahora llegó el turno de las "malas ondas". Mi cuerpo no miente!

Apenas lo googleé, encontré lo siguiente:

"La tasa de mortalidad de las ratas de laboratorio se dobló cuando eran expuestas a las ondas de teléfonos móviles y redes 'wi-fi', indica un estudio de la Universidad Católica de Louvain (UCL) citado por el diario belga Le Soir".

En otro sitio, encontré lo siguiente: "Algunos países ya adoptaron medidas precautorias. Los estudiantes de la Universidad Lakehead, en Canadá, tienen prohibido conectarse a Internet en varias zonas del campus universitario. Las autoridades de ese centro educativo afirman que no se usarán redes inalámbricas hasta que se demuestre que estas ondas no son dañinas para la salud".

Y también: "Algunos médicos ya no saben qué responder ante ciertos síntomas, como dolores de cabeza o mareos, pero todo eso viene a cuento por la supuesta aparición de una epidemia de 'electrosensibilidad', o alergia a diversos tipos de ondas electromagnéticas del espectro radio. Muchas personas están quejándose de una serie de síntomas, desde dolores de cabeza a espectaculares reacciones cutáneas, y relacionando estos síntomas con la presencia de emisiones de radio, ya sea de teléfonos móviles, ya de conexiones inalámbricas como sistemas WiFi. Este tipo de emisiones ha recibido incluso un nombre (electrosmog, o contaminación electromagnética) que en sí mismo presupone que son nocivas; hasta de la desaparición de las abejas se le ha culpado".

Seguí encontrando más información, pero no podría escribirla toda. Pero si les da curiosidad, busquen la info al menos en Internet, y compruébenlo ustedes mismos. Los casos de cáncer se están multiplicando. ¿Nunca se preguntaron por qué?.

Mis recomendaciones express:

1) Evitá hablar mucho por celular, pedí que te llamen a un teléfono de línea.
2) Si vas a comer a un restaurante o a tomar un café a un pub, y tiene WI FI, pedí que te sienten lo más lejos posible del aparato emisor de ondas. ¡No tengas verguenza de pedirlo!
3) El uso de la computadora debe ser responsable. Apenas te sientas un poco mal o cansado, detenete unos minutos y recibi aire fresco de la ventana más cercana.
4) La televisión es menos dañina, pero emite ondas igualmente nocivas. Mirala sólo cuando haya algo interesante!!.

Salud para todos!!
Nínawa

Nota escrita por Nínawa Daher el Martes, 28 de octubre de 2008 a las 0:53

"Me llegó este mail... lo comparto" por Nínawa Daher

"¿Por qué la Coca Cola Zero fue prohibida en Estados Unidos?
Conozca las razones de por qué la Coca Cola Zero fue prohibida en Estados Unidos y qué pasa en Latinoamérica que aún no la retiran del mercado. Ojo con esta gaseosa!

Qué sabés de la Coca Zero ?

Luego del hartazgo que han sufrido los consumidores ante tanta publicidad veraniega realizada por Coca Cola para su nuevo producto «ZERO», llegan las opiniones médicas y de especialistas sobre las bondades», o no, de la nueva bebida cola que promete CERO AZUCAR y un implícito «Éxito social» a todo el que la beba, producido por las bien pensadas piezas publicitarias utilizadas en el lanzamiento de la demandada bebida.
Los consumidores se preguntaban al conocer la nueva hermana de la línea Coca: ¿Qué diferencia tiene la ZERO con la Coca Cola LIGHT? ¿No es acaso que ambas carecen de azúcar en su composición? Las respuestas están en sus etiquetas leyendo la composición química de ambas:
La Coca LIGHT tiene:
Acesulfame K (16mg/%) y Aspartamo (24mg/%)
Logrando en total 40 mg/100% de bebida.

Mientras que la ZERO tiene:
*Ciclamato de Sodio ** (27mg%),
Acesulfame K (15mg%) y Aspartamo (12 mg%)* haciéndola más dulce que  la otra (en total 54mg/100% de bebida).

Teniendo en cuenta que el edulcorante* «Ciclamato de Sodio» está terminantemente prohibido por la F.D.A. (Organismo máximo de control de alimentos y drogas de los EEUU de América) por tener efectos comprobables en la generación de tumores cancerígenos, y que el Ciclamato (u$s 10 por Kilo) es mucho más barato que el Aspartamo (u$s 152 por Kilo), ¿Que Coca Cola va a tomar de ahora en adelante?

Anexo.
Como es mi costumbre en investigar por internet, no creí en absoluto, pues no hay fuentes de información
(rarísimo!!!).

Así que cuando tuve una hora libre, me metí al famosísimo FDA y ¡sorpresa! Que me encontré... Hay una lista de aditivos a los alimentos que se llama 'Generally Recognized as Safe (GRAS)' o aditivos generalmente reconocidos como seguros. ¿Y que creen?... Efectivamente el Ciclamato de Sodio, no aparece en la lista, sino que además fue retirado.
¿Fuente? http://www.cfsan.fda.gov/~dms/opa-appa.html que dice:
Sodium cyclamate - NNS, ILL - Removed from GRAS list 10-21-69-189.

Seguí buscando y encontré una lista de 'cualquier cosa añadida a la comida en los Estados Unidos' con sigla EAFUS (Everything Added to Food in the United States), en la que claramente está prohibido el Ciclamato de Sodio: SODIUM CYCLAMATE-PROHIBITED.
PART 189--SUBSTANCES PROHIBITED FROM USE IN HUMAN FOOD.
189.135 Cyclamate and its derivatives.
¿Alguna duda?. Hasta aquí el mensaje que me llegó.

Ahora mis comentarios:

La persona que me mandó el mensaje preguntó que por qué si la FDA había prohibido el tal Ciclamato de Sodio no había prohibido la Coca-Cola Zero en USA. La respuesta es simple: La coca-cola Zero que venden en los Estados Unidos NO tiene ciclamato de sodio!!.
Como no lo tiene ni en el Canada, ni en el Reino Unido ni en la
mayor parte de los países europeos. Eso se lo dejan a los países 'pobres' (los países de Europa Oriental y América Latina). Cuando sacaron la Coca Cola zero en México el año pasado se formó una polémica porque tenía ese ingrediente y la tuvieron que cambiar.
Coca Cola nunca aceptó que fuera por el ingrediente que tenía, sino que para 'mejorarle el sabor'. Es indignante lo que estos países hacen con los países del mal llamado tercer mundo. Les importa un cominillo lo que pase en la salud de los consumidores (que en su ignorancia por el desconocimiento de ésta, se creen que son dietéticas?). El todo es hacer plata, plata, plata (Culto al dios momo). Ojalá en Colombia hicieran algo como lo hicieron en México.

Y por increíble que parezca, según mi investigación, la Coca Cola  zero que se vende en España también tiene esa cosa... pero aún mas raro...  la que venden en Alemania también!!.

POR FAVOR CONTRIBUYAMOS CON UNA CAUSA JUSTA, REENVIA ESTE MENSAJE A
TODO EL QUE PUEDAS PARA QUE SE SEPA QUÉ CLASE DE VENENO SE ESTA VENDIENDO EN CADA UNA DE LAS TIENDAS DEL PAIS."
Mail compartido y difundido por Nína en su Perfil Privado de Facebook  el jueves, 09 de octubre de 2008 a las 2:27

"Homenaje a mi amiga Santa Teresita" por Nínawa Daher

Hoy, 30 de septiembre, se cumple un nuevo aniversario del fallecimiento de Teresa Francisca Martin, más conocida como Santa Teresita del Niño Jesús.

Ella nació en Alencon, Francia y vivió en Lisieux. Su madre murió cuando tenía 4 añitos, y desde allí se aferró a sus hermanas. A los 10 años una estatua de la Virgen María le sonrió, sanándola de una enfermedad psíquica. Esa Virgen es hoy la Virgen de la Sonrisa, patrona de los deprimidos.

Teresita a los 15 años lucha por entrar al Convento, contra todas las opiniones y consejos de su familia, incluso del mismo Papa de aquel entonces.

Teresita era muy bonita, simpática y pertenciente a una familia muy rica. Nadie se imaginó que dejaría todo por tomar los hábitos.

En su corta vida, escribió ensayos, siendo el más conocido "Historia de un Alma". Allí habla de la forma de amar a Jesús, de la humildad que hay que tener para ser un buen cristiano.

Cada Santo tiene una particularidad: la de Santa Teresita fue la necesidad de trascender, de estar en todos lados.

Vivió sólo 24 años. Tal vez no le alcanzó, por eso eligió una forma de seguir viva: enviando flores (rosas especialmente) a quien la necesita. No es un mito, es una realidad. Un milagro que existe desde el día de su muerte. En todo el mundo. Yo soy testigo de ello. Cuando le pedis un favor, y ella te ayuda, siempre te llega una rosa o flor, de parte de cualquier persona (familiar, amigo, vecino) o bien encontrándola en la calle o en un lugar. Pruébenlo.

Por otro lado, cuando yo cumplí 25 años fui a Francia. Un día me di cuenta que ella era de Lisieux, y decidi ir a su pueblo. Allí me sorprendí al ver que justo el día que llegué a su pueblo, era el 30 de septiembre. Justo el dia de su muerte. No sabía.

Estuve en su casa, en su cuarto, y vi su ropa, sus cosas, sus escritos. Era una santa de carne y hueso.

Fui a su Iglesia, y le propuse un pacto de amistad. en donde a cambio de sus favores, me comprometía a difundir su imagen por todos lados para ayudarla a estar en todos lados, como ella quería.

Todo lo que le pedi luego de ese pacto, fue concedido. Me han llegado luego de los milagros rosas de gente impensada, claros mensajes de ella.

A partir del 2004, comencé a hacerla conocer a gente que no la conocía.

Hoy, a cuatro años de ese día, y en su aniversario, renuevo el compromiso, y por ende, la amistad.

Santa Teresita murió en el año 1897. Su frase más conocida fue: "Voy a pasar mi cielo haciendo el bien en la tierra".
Nínawa Daher

Nota escrita por Nínawa Daher el miércoles, 01 de octubre de 2008 a las 0:11

"Carta de lectores a Revista VIVA" por Nínawa Daher


Domingo 21 de septiembre de 2008
Acerca de la portada de la  Revista VIVA

La Revista Viva es una excusa, todos los domingos, para dialogar temas en familia. Tanto grandes como chicos compartimos las notas, informaciones e investigaciones.

Pero la portada del domingo de hoy, titulada "Dame Fuego" referida a la forma de excitarse de los argentinos, nos cambió el esquema habitual. Sobre todo, porque en el párrafo de la portada se afirman frases contundentes como "El sexo de a tres es una gran asignatura pendiente". Los niños de la familia, que son lectores, comenzaron a consultar qué significaba eso. Me pregunto con todo respeto: ¿Querrá la autora de la nota venir a explicar qué es "el sexo de a tres" a nuestros niños?

Por otro lado, y sin anestesia, la segunda nota destacada de la portada son los "25 años de la Aparición de la Virgen del Rosario de San Nicolás". Para los que profesamos la Fe Católica, el contraste de valores de la tapa del domingo nos provocó el mismo sentimiento que nos provocan las imágenes de sexo explícito continuas en los medios gráficos y audiovisuales. Los que trabajamos en los medios tenemos una gran responsabilidad, cual es la de contribuir a la educación de los menores. Uno no puede estar continuamente controlando lo que ven o leen nuestros niños, y debe tener el derecho y la posibilidad de apoyarse en medios responsables y comprometidos con la educación de los argentinos.

Muchas Gracias

Dra. Nínawa Daher

(Carta enviada por Nínawa Daher a Revista Viva - Edición Dominical del Diario Clarín del día 21 de Septiembre de 2008)

sábado, 22 de enero de 2011

"Por comprar un chocolate..." de Nínawa Daher


"Quiero contarles algo muy curioso que me sucedió días atrás.
Fui a un quiosco de la calle San Martín casi esquina Viamonte. Mi intención era comprar un chocolate. Cuando estaba eligiendo entre todas las variedades (como buena libriana tardo unos largos minutos en escoger el chocolate perfecto), un señor de unos setenta años aproximadamente, comienza a hablar a los quiosqueros en un inglés raro, como quejándose. No pude evitar preguntar qué sucedía, ya que las caras de los que atendían lo decían todo: ninguno de ellos hablaba ni comprendía el inglés. Le pregunté al señor extranjero en su idioma qué le sucedía, y me contó que había dejado unas botas de piel y cuero para su arreglo, en el negocio de al lado y que ya estaba cerrado. Pero como era viernes, y él viajaba de regreso a su país, Australia, el día domingo, ya no podría recuperarlas. El señor casi se largaba a llorar, y yo, lejos de comer un chocolate, cuando ni siquiera lo había elegido, comenzaba a comprometerme con esta historia ajena.
Nos quedamos charlando unos quince minutos, en el quiosco. En el relato, el señor me contaba que esas botas eran muy importantes para él. A su vez, me contó que le habían robado, mientras rezaba, en la Iglesia Santa Catalina (frente al quiosco) la cámara de fotos con las doscientas fotos que había sacado de nuestro país y de Brasil. ¡Qué desgracia! pensaba por dentro.
La charla continuó un poco más, hasta que me di cuenta que - lejos de sospechar de él- ya estaba totalmente involucrada con su problema. Le dije que yo iría al lunes siguiente a retirarselas, y que se las enviaría por una empresa de correo internacional. Los del quiosco comenzaron a reirse, y a decirme que no le mienta. Les aseguré que no era mentira, y que realmente quería ayudarlo. Finalmente, el pobre anciano me dio $100 pesos, que era (aunque Ud. no lo crea) el importe del negocio que arregla zapatos!!! (con ese dinero se hubiera comprado otras botas). También me dio el ticket y sus datos personales (mail y direccion postal de Australia), confiando plenamente en mí, una desconocida.
Los del quiosco ya estaban de fiesta pensando que apenas se retirase el turista, yo iba a gastar o guardarme el dinero. Les hice una apuesta, y al lunes siguiente, fui a la casa donde estaban las botas, y las retiré. Los que atendían me dijeron que el señor les dejo una carta diciendo "Dejé el dinero a una señorita que no conozco, pero confio plenamente en ella. Cuando venga a retirar las botas, diganle que las lleve al Hotel donde me alojé que ellos se encargarán".
Los que atendían ese negocio no podían creer que yo haya ido con el dinero a retirarle las botas a un desconocido (Y yo no podia creer lo que le habían cobrado al pobre hombre)
Finalmente, me dijeron que ellos se la llevaban al hotel y yo supervisaría todo enviandole un correo a este anciano australiano para chequear que le lleguen.
Una semana después, recibí la noticia que el hombre tenía las botas en su poder. El hotel finalmente se las habia enviado a través de otro australiano que se alojaba allí.
Al día siguiente, fui al quiosco... Los que atendían me preguntaron ¿Qué pasó con las botas del turista?
Y sin que puedan creerlo, les conté que ya estaban en su poder.
Como premio, no sólo conseguí que el australiano se lleve un mejor recuerdo de la Argentina, sino que los quiosqueros me regalasen un chocolate, que esta vez sí, elegí con mucha rapidez...!!"

Texto escrito por Nínawa Daher el jueves 18 de septiembre de 2008 a la 1:40 de la mañana.
Agradecimientos a Lucre Sar por la fotografía.

Algunos datos biográficos de Nina


Nina nació en Capital Federal, el 3 de octubre de 1979. Es hija de libaneses. Sus padres, Ghandour y Alicia Daher, según ella misma cuenta, vinieron a la Argentina, muy jóvenes. El papá a los 24 años y la mamá siendo aún un bebé. Tiene una hermana mayor llamada Sumaia (cantante, autora, actriz).

Cursó sus primeros estudios en el Instituto Nuestra Señora del Huerto de San Cristóbal hasta 1997 en el que se recibió con el mejor promedio de su clase, 8,97. Ingresando luego a la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos, donde obtuvo el título de Abogada, con un Diploma de Honor y promedio de 8,78 en el año 2003. Era trilingüe (inglés, francés y árabe) y había comenzado a ser una de las periodistas más reconocidas en los Medios de Comunicación actuales.

Comenzó a escribir cuentos y poemas desde los 16 años, y ha ganado premios y distinciones en concursos literarios y ha sido Madrina del Patronato de la Infancia y de Aldeas Infantiles SOS.

Siempre activa en diversas en actividades sociales, desde su juventud, se la veía trabajando junto a los jóvenes. Fue coordinadora de Áreas de Juventud de ADISC y FORO y Secretaria de Desarrollo Socio Cultural de la Mesa de Concertación Juvenil de la Ciudad de Buenos Aires. Y Presidenta de la Juventud de FEARAB (Federación de Entidades Argentino Árabes) de Buenos Aires. Fue candidata a diputada por el Partido PNC UNIR de Alberto Asseff en el 2003. Se desempeño en C5N como Periodista Internacional desde el 2007. Fue enviada a cubrir las Giras Presidenciales de Cristina Fernández de Kirchner a países de África en noviembre de 2007 y Países Árabes en 2010. Fue la elegida de la Presidenta argentina para acompañarla en dichos viajes.

Actualmente se desempeñaba, desde su inicio en el 2002, por Canal 7, como Conductora, junto a Gustavo Llaver, del programa de la Colectividad Árabe "Desde el Aljibe" y, a la medianoche, en C5N, del programa "Resumen de Medianoche".

Obtuvo varios premios a lo largo de su corta pero prolífica carrera. Entre ellos:

Distinción Ugarit como Joven Revelación - Club Sirio Libanés 2006
Faro de Oro como Revelación Periodística Femenina - Premio Nacional Mar del Plata - Noviembre 2009
Gaviota de Oro a la revelación periodística en TV - S.A.D.A.P - Diciembre 2009

Siempre preocupada por la Cuestión Palestina, visitó el Líbano en el 2004 y en dicha ocasión logró conocer el Campamento de Jóvenes Libaneses y pudo intercambiar algunas opiniones con ellos. Siempre expresaba su deseo de ver "el Líbano Libre de fuerzas extranjeras, libre de todo lo que lo oprime, especialmente lo que subyace en forma oculta y en silencio".

Falleció el domingo 9 de enero de 2011 a las 11:30 de la noche en un accidente automovilístico en el barrio de Retiro, en la Avenida Ramón Castillo, altura Junín. Viajaba en un BMW (Patente CDV 276) conducido por su pareja, Alejandro Tomás Macipe, quien quedó imputado de Homicidio Culposo en el Juzgado de Instrucción N° 48, a cargo de la Jueza Alicia Iermini. 

Agradecimientos a Fernando Giménez y Wikipedia y a Lucre Sar por la fotografía
Free counter and web stats